top of page
Buscar

Klima aldaketa /Cambio climático

  • Foto del escritor: INGUREON
    INGUREON
  • 20 nov 2019
  • 8 Min. de lectura

KLIMA ALDAKETA ETA GIZAKIA, HAINBAT GALDERA


Zer da klima?


Klima epe luze batean zehar leku zehatz batean atmosferak izan duen batez besteko egoeraren eta eboluzioaren ezaugarri diren fenomeno meteorologikoen multzoari deritzo; hala nola, tenperatura, prezipitazioak, presioa, hezetasuna, hodeiak, etab.. Era berean, sistema klimatikoa, bost osagai nagusik eratzen dute: atmosferak, hidrosferak, litosferak, kriosferak eta biosferak. (Harluxet).

Fenomeno meteorologikoak gehien kontrolatzen dituzten faktoreak bi dira: Eguzkiaren erradiazioa eta eskualdea dagoen latitudea. Izan ere, leku bat ekuatoretik zenbat eta urrunago egon, eguzki izpien eraso angelua txikiagoa eta bero energia gutxiago jasoko du.


Klimaren eboluzioa… naturala al da gaur egun?


Lur planetan, sortu zenetik gaur egun arte, klimaren aldaketa pila bat jasan dira, arroken erregistroak edota izotzaren testigantza aztertuz dakigularik; hauek kontatzen digute urteetan zehar klimak izan duen eboluzioa.


Lurrak glaziazio eta interglaziazio garai nagusiak igarotzen ditu, hau da, hozte eta berotze garaiak eta hau sistema klimatikoko fenomeno meteorologikoen nolakotasunaren araberakoa da. Aldi berean, tarte handi bakoitzak bere barnean eskala txikiagoko aldaketak jasaten ditu. Gaur egun, interglaziazio garai batean gaude, Lurra naturalki berotzen ari zaigu eta azken glaziazio globala duela 10.000 urte inguru amaitu zen.

Nahiz eta interglaziazio garai batean egon, egun gertatzen ari den Lurraren berotze globalaren erantzulea ez da soilik naturala, gizakiaren esku hartzeak efektu izugarria baitu.


Beraz, berotegi efektua fenomeno naturala da... baina zein punturaino?


Lurra nola berotzen den berotegi efektuak azaltzen du. Aitzitik esan bezala, fenomeno meteorologikoak kontrolatzen dituen faktore nagusienetarikoa eguzki energia da. Hala, eguzkiaren erradiazioaren parte bat (izpi ultramoreak) Lurrak xurgatzen du eta gero uhin luzera handiagoko erradiazioan igortzen du berriz (izpi infragorriak). Islatutako izpi horiek atmosferaranzko bidea hartzen dute berriro; bertan berotegi efektuko gasek erradiazio horren parte bat xurgatzen dute, berotu eta berriro islatzen dituztelarik, Lurreranzko bueltako bidea hartuz. Horrela, atmosfera berotu egiten da, gure planetan bizia ahalbidetzeko tenperatura mantenduz. Are gehiago, berotegi efekturik ez balego, gure batez besteko tenperatura 30ºC jaitsiko litzateke, hau da -18ºC-tara egongo ginateke gutxi gora-behera (A kasua).

Hala ere, atmosferan zenbat eta berotegi efektuko gas gehiago egon, izpi infragorri gutxiagok zeharkatuko dute atmosferaren hesia eta harrapatuta geratzen dira, berotegi efektua nabarmenki indartuz (B kasua).

📷

1.irudia: Berotegi efekuaren prozesuaren irudikapena. A kasuan, berotegi efektuko gasak kontzentrazio normalean daude. B kasuan berriz, gizakiaren eraginez gas hauen kontzentrazioak asko igotzen direneko kasua irudikatzen da.


Eta, zeintzuk dira berotegi efektuko gasak?


- Metanoa (CH4)

- Ozonoa (O3)


Zein lotura dute berotegi efektuko gasek eta gizakiak?


Gizadiak izugarri eboluzionatu du sortu zenetik gaur egun arte, baina aurrerakuntzak lortzen joan den heinean Lurrarekiko errespetua galtzen joan da. Aurrerakuntzak lortzea ezinezkoa izango litzateke baliabide natural fosilak (ikatza, petrolioa, gasa, nuklearra) erabili gabe, hau da, gizakiaren eskalarako agortu egiten diren baliabideak.

Izan ere, hauen ustiatze, produkzio, garraio, erabilera eta tratamenduak, aipaturiko berotegi efektuko gasen isurketak eragiten dituzte. Hala, gizakiak Lurreko aldaketa klimatiko naturala ikaragarri azeleratu du urteetan zehar, hau da. Normala dena baino askoz azkarrago ari da gertatzen Lurraren berotzea.


Baina... Nola dakigu Lurraren berotzea ez dela modu natural batean gertatzen ari?


Jarraian dugun grafikoa IPCC-k (Intergovernmental Panel on Climate Change) 2018an argitaratutako “Informe Especial”-tik hartutako grafiko bat da (https://www.ipcc.ch/sr15/).


📷

2. irudia: Lurreko tenperaturaren bataz bestekoak urteetan zehar izan duen bilakaera (IPCC, 2017)


Grafikoan Lurreko batez besteko tenperatura urteetan zehar nola aldatu den beha daiteke. Industrializazio garairarte (1950) lurreko tenperatura modu lasai batean igotzen ari zen prozesu naturalen ondorioz, baina garai horretatik aurrera gizakia baliabide fosilak erabiltzen hasi zen eta ondorioz ordutik lurreko tenperatura modu esponentzialean ari da igotzen. 2017an 1ºCko igoerara iritsi ginen eta 2040-rako 1.5ºC-ra iritsiko garela aurreikusten da, egungo berotegi efektuko gasen isuri kantitateak geldiarazten ez baditugu. Ordea, emisioak gutxitu eta 2055an nuluak izango balira, beroketa global hau 1.5ºC-an mantenduko litzatekeela diote adituek. IPCC-k ziurtatzen du berotegi global hau atzera ezina dela, ez garela inoiz itzuliko industrializazio aurreko tenperatura balioetara. Alabaina, informeak, behin eta berriro dio egin behar duguna berotegi hori 1.5ºC baino gehiago igotzea galaraztea dela.



Baina... zergatik da hain garrantzitsua Lurra 1.5ºC baino gehiago ez berotzea?


Lurreko tenperatura igoera ez da prozesu isolatu bat, bere atzetik beste hainbat prozesu daude. Gradu bakarra igotzeak glaziarren urtzea areagotzen du eta honekin Lurreko itsas mailaren bataz bestekoa igotzen da. Bi igoera hauekin, ekosistemetako baldintzak aldatzen dira eta ondorioz hainbat espezie emigratzen hasten dira. Animaliak erraztasunak dituzte mugitzeko, baina landareek dituzten zailtasunagatik, landare espezien suntsipenak errazago ematen dira. Ez dugu ahaztu behar gizakia Lurreko beste espezie bat dela, eta nahiz eta bizi den eremuko baldintzen aldaketa tarte handiagoak jasateko gai izan, batzuetan behartuta ikusiko da emigratzeko, adibidez, itsas mailaren igoerarekin hainbat herrialde urpean geratuko dira eta bertako lurreko espezie guztiak, gizakia barne, mugitu egingo dira babes bila (adib. Venezia, aste honetan hitz egingo dugu horretaz) . Baina eraginak ez dira hor amaitzen, berotzearekin ozeanoen azidifikazioa, eremu batzuen desertifikazioa eta muturreko baldintza meteorologikoen gertaerak ugarituko dira. Gainera, prozesu nagusi hauek areagotu eta azeleratu egingo dira denborak aurrera egin ahala. Izan ere, urtzen ari diren glaziar batzuen azpian dagoen materia organiko deskonposatu gabea airepean geratzen eta deskonposatzen hasia da, eta prozesu honek besteak beste, metanoaren (berotegi efektuko gasik indartsuenetakoa) isuri izugarriak eragiten ditu.

Hala ere, aurreragoko publikazioetan, aipatutako prozesu guzti hauek banan banan azaltzen joango gar

Gaurkoz, gogoeta batekin amaitu dezakegu, hau da Toni Lodeirok (zientzia dibulgatzailea) bere “Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para un consumo más consciente” liburuan aipatzen dituen ideietako bat:


“...pentsalari batzuen esanetan, aurrerakuntzak gehiegi erabiltzen badira, hauen ondoriozko desabantailak abantailen aldean ugari bilakatzen dira…”




Bibliografia:


-C. Schallenberg, J., Piernavieja, G., Hernández, C., Unamunzaga, P., García, R., Díaz, M. Cabrera, D., Martel, G., Pardilla, J., Subiela, V. (2008). Energías renovables y eficiencia energética. Instituto Tecnológico de Canarias S.A.


-Harluxet hiztegi entziklopedikoa: http://www1.euskadi.net/harluxet/


- Lodeiro, T. (2016). Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para un consumo más consciente . Txalaparta, Orkoien (Nafarroa).


-The Intergovernmental Panel on Climate Change: https://www.ipcc.ch/sr15/


 

VARIAS PREGUNTAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SER HUMANO


¿Qué es el clima?


El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos, tales como la temperatura, precipitaciones, presión, humedad, nubes…etc. que caracterizan la situación media y la evolución de la atmósfera en un lugar determinado a lo largo de un prolongado periodo climático. Asimismo, el sistema climático está compuesto por cinco elementos principales: la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, la criosfera y la biosfera (Harluxet).

Los factores principales que controlan los fenómenos meteorológicos son dos; por un lado, la radiación solar y por otro, la latitud en la que se encuentra la región. Cuanto más se aleje un lugar del ecuador, será menor el ángulo de incidencia de los rayos solares y por tanto, será menor la energía de calor que es percibida.


La evolución del clima…¿es natural hoy en día?


En el planeta Tierra, desde su nacimiento hasta nuestros días, se han producido una serie de cambios climáticos, detectados al analizar los registros en las rocas o en el hielo, que nos cuentan la evolución del clima a lo largo de los años.


La Tierra atraviesa periodos de glaciación e interglaciación, es decir, épocas de enfriamiento y calentamiento. Esto depende de la naturaleza de los fenómenos meteorológicos del sistema climático. Al mismo tiempo, cada tramo sufre cambios a menor escala. Actualmente estamos en una época de interglaciación, donde la Tierra se está calentando naturalmente y la última glaciación global terminó hace unos 10.000 años. A pesar de que estamos en una época de interglaciación, el calentamiento global de la Tierra no solo es producido naturalmente, sino en consecuencia de la intervención humana.


Por lo tanto, el efecto invernadero es un fenómeno natural....pero, ¿hasta qué punto?


El efecto invernadero explica cómo se calienta la Tierra. Uno de los principales factores que controla los fenómenos meteorológicos es la energía solar. Así, parte de la radiación solar (rayos ultravioleta) es absorbida por la Tierra y posteriormente vuelve a emitirse en una radiación de mayor longitud de onda (rayos infrarrojos). Estos rayos reflejados vuelven a tomar el camino hacia la atmósfera, donde los gases de efecto invernadero absorben parte de esa radiación, calentándolos y volviendo a reflejarlos, tomando el camino de vuelta hacia la Tierra. Así, la atmósfera se calienta, manteniendo la temperatura para permitir la vida en nuestro planeta. Es más, si no hubiera efecto invernadero, nuestra temperatura media bajaría 30ºC, es decir, estaríamos a -18ºC aproximadamente (caso A).

Sin embargo, cuanto más gases de efecto invernadero haya en la atmósfera, menos rayos infrarrojos cruzarán la barrera atmosférica y quedarán atrapados, reforzando así notablemente el efecto invernadero (caso B).


📷

Figura 2: representación del efecto invernadero. En el caso A, los gases de efecto invernadero están concentraciones normales. En el caso B se representan concentraciones muy elevadas a causa de la acción humana.


¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?


- Metano (CH4)

- Ozono (O3)


¿Qué relación tienen los gases de efecto invernadero y el hombre?


La humanidad, desde sus principios hasta ahora, ha evolucionado notablemente. Sin embargo, a medida que ha ido progresando, su respeto hacia la Tierra ha ido disminuyendo. De hecho, sin poder emplear los recursos fósiles (carbón, petróleo, gas, nuclear), los cuales son limitados para nuestra escala, hubiera sido imposible conseguir los progresos que tenemos hoy en día.

Ciertamente, la explotación, la producción, el transporte, el uso y el tratamiento de dichos recursos fósiles producen emisiones de gases de efecto invernadero. Es por esto que la concentración de estos gases han acelerando el cambio climático natural. Es decir, la Tierra se está calentando muchísimo más rápido de lo que debería.


Pero... ¿Cómo sabemos que el calentamiento de la Tierra no se está produciendo de una manera natural?


El siguiente gráfico está tomado del "informe Especial" publicado en 2018 por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (https://www.ipcc.ch/sr15/) .


📷

Figura 2: evolución de la temperatura media terrestre a lo largo de los años (IPCC, 2017)


En el gráfico se puede observar cómo ha cambiado la temperatura media de la Tierra a lo largo de los años. Hasta la época de la industrialización (1950) la temperatura terrestre estaba subiendo poco a poco debido a los procesos naturales, pero a partir allí, empezamos a utilizar los recursos fósiles, por lo que desde entonces la temperatura terrestre está aumentando de forma exponencial. En 2017 se alcanzó una subida de 1ºC y para 2040 se prevé alcanzar los 1.5ºC si no frenamos las actuales emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, si las emisiones disminuyeran y fueran nulas en 2055, este calentamiento global se mantendría en 1.5ºC de más. El IPCC asegura que este calentamiento global es irreversible, que nunca volveremos a los valores de temperatura preindustrial. Sin embargo, el informe insiste en que lo que debemos hacer es impedir que el efecto no suba más de 1.5ºC.

Pero... ¿por qué es tan importante no calentar la Tierra más de 1.5ºC?

El aumento de temperatura en la Tierra no es un proceso aislado, sino que hay otros procesos detrás de él. La elevación de un solo grado aumenta el deshielo de los glaciares y con ello aumenta la media del nivel del mar en la Tierra. Con estas dos subidas se modifican las condiciones de los ecosistemas y, por tanto, varias especies comienzan a emigrar. Los animales tienen facilidades para moverse, pero por la dificultad que tienen las plantas, las destrucciones de especies vegetales se dan con mayor facilidad. No debemos olvidar que el ser humano es otra especie más de la Tierra, y aunque sea capaz de soportar mayores intervalos de alteración de las condiciones de la zona en la que vive, en ciertas ocasiones, se verá obligado a emigrar. Por ejemplo, con el aumento del nivel del mar se inundarán varios países, y todas las especies terrestres autóctonas, incluidos los humanos, se desplazarán en busca de refugio (ejemplo de ello es Venecia, tema que trataremos esta semana). Pero las influencias no acaban ahí, con el calentamiento proliferarán la acidificación de los océanos, la desertificación de algunas zonas y los episodios de condiciones meteorológicas extremas. Además, estos procesos se intensificarán y se acelerarán con el paso del tiempo. De hecho, la materia orgánica no descompuesta que se encuentra bajo ciertos glaciares que actualmente se están fundiendo, empieza a quedarse al descubierto y a descomponerse, proceso que provoca, entre otras cosas, enormes emisiones de metano, uno de los gases más potentes del efecto invernadero. En posteriores publicaciones, iremos explicando cada uno de los preocupantes procesos mencionados.


Por hoy, podemos terminar esta entrada con una reflexión de Toni Lodeiro, divulgador científico que ha publicado en su trabajo "Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para un consumo más consciente " lo siguiente:


“...grandes pensadores nos alertan de que los avances son buenos, pero que, si abusamos, sus inconvenientes superan a las ventajas...”




Bibliografía:


-C. Schallenberg, J., Piernavieja, G., Hernández, C., Unamunzaga, P., García, R., Díaz, M. Cabrera, D., Martel, G., Pardilla, J., Subiela, V. (2008). Energías renovables y eficiencia energética. Instituto Tecnológico de Canarias S.A.


-Harluxet hiztegi entziklopedikoa: http://www1.euskadi.net/harluxet/


- Lodeiro, T. (2016). Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para un consumo más consciente . Txalaparta, Orkoien (Nafarroa).


-The Intergovernmental Panel on Climate Change: https://www.ipcc.ch/sr15/




 
 
 

Comments


©2019 por INGUREON. Creada con Wix.com

bottom of page