Black Friday egunaren ajea/La resaca del Black Friday
- INGUREON
- 30 nov 2019
- 5 Min. de lectura
BLACK FRIDAY ETA KONTSUMISMO MASIBOA
Ukaezina da, gizarte kontsumista bat gara, gauza askok momentuko plazera besterik ez digute ematen. Zenbat eta gauza gehiago izan, bizi maila hobea eta beraz zoriontasun handiagoa izango dugunaren ideia dago; hala ere, barnean badakigu ez duela hala funtzionatzen. Zoriontasuna materialtasunetik at utzi beharrean, benetan behar ez ditugun produktuak kontsumitzen ditugu…
Atzo “Black Friday” izan zen eta honen jatorriari buruz zera dakigu: 1950. hamarkadan, Filadelfian, “Esker Oneko Egunaren” ostean, ejerzitoa eta marinaren artean futbol partida amerikarra ospatuko zen eta mundu guztiak joan nahi zuenez, egun bat lehenago, iada gabonetarako erosketak eginda izateko eta partidura lasai joan ahal izateko, jende mordoa irten zen kalera erosketak egitera. Kaleak kolapsatu ziren eta polizia agente guztiek lan egin behar izan zuten, kaleak beltzez margotuta utziz eta beraz, “Black Friday” izenarekin ezagutaraziz egun hau. Hortik aurrera, Estatu Batuetan, kontsumitzeko dugun joera aprobetxatuz, merkatariek “Black Friday” sortu zuten, “Esker Onaren Egunaren” ostean jendea masiboki erostera bultzatzen duen deskontuak egiteko tradizioa. Hau mundu guztira zabalduz joan zen (Espainiara 2012-2013 an iritsi zen) eta hasiera batean egun bateko kontua zena aste edota hilabete eskalara luzatuz joan da.
Jakina izango duzue, “Black Friday”-a iritsi aurretik izugarrizko publizitate bonbardaketa jasotzen dugula kaleko kartel, erakusleiho, sare sozial, SMS, email, telebista edota irratitik. Beherapenak ikusi eta “aukera paregabea” aprobetxatu behar dela zinez daukagu; erosi erosteagatik, berdin du zer, kontua erostea da… Zertara iritsi gara?
Esan liteke egun beltz hau ez dela soilik beltza hitzaren jatorria dela eta...baita ingurugiroarekiko izugarrizko inpaktu “beltza” eragiten duelako: berez egunero ingurugiroak pairatzen dituen inpaktu negatiboak areagotu egiten dira:
- Produktuek ustiatze, ekoizte, garraio edota erabilerak berotegi efektuko gasen isurketak eragiten dituzte. Gainera, interneten boomak, gauzak “online” erostera ahalbidetu digunetik, etxera nahi duguna iristeko egiten den garraio ez premiazkoa bultzatu du, CO2en emisioa ere izugarri altxatuz; are gehiago, arropa saltzeko zenbait iragarkitan “saldu ezazu, ez dut estreinatu ere egin” bezalako mezuak bidaltzen dituzte...normala al da?
- Gainera, produktuek hondakinak sortzen dituzte, zeinak ingurugiroan amaitzen duten askotan. Orain arte ekoitzi den %70 inguru ez da birziklatu, zabortegietara edo ingurumenera joan baita. Plastikoak, zehazki, 400 urte iraun ditzake degradatu arte eta mikroplastikoak, gure gorputzean amaitzen dutenak baita ere, ez dakigu zein eragin egiten diguten oraindik…
- Hondakinak zakarrontzietara baldin badoaz, tratamendu bereziak behar izaten dituzte, zeintzuek energia asko kontsumitzeaz gain berotegi efektuko gasak isurtzen dituzten baita ere.
- “Black Friday”-arekin jende asko mugitzen da merkatal guneetara eta beraz, energia kontsumoa eta garraioa asko handitzen dira, eta beraz, gasen emisioak.
Saltzen diren produktu askoren atzean gizakien (umeak tartean), ingurugiroaren zein animalien esplotazio handiak daude, izan ere, produktu askok ez dutelarik legedia betetzen.
- Saltzen diren produktu “ekologiko” edota “iraunkor/jasangarri” asko engainuak izaten dira.
Gaur, atzoko egunaren “parranda kontsumistaren” erresaka egunean gaude, baina tira, egun beltz hau eguneroko gauza bat dela onartu beharra dago, baina muturreraino eramanda. Beraz, ez diezaiogun erru guztia Black Friday-ari bora...
Aje egun honetan, hainbat galderari erantzutea komeni da:
- Behar duzuna bakarrik erosten duzu?
- Kontziente al zara produktu hori zure eskuetara heltzeraino zein prozesu eman diren eta zer eragin duten?
- Garrantzitsuagoak al dira gizakiaren kapritxoak Lurreko klima eta ekosistema ezberdinak baino?
Guretzat, bide osasuntsuena kontsumitzen duguna benetan beharrezkoa den hori izatea eta erosten duzuna erosita ingurumenean ahalik eta kalte gutxien eragitea da, hau da, “Kontsumo etiko bat egitea”. Azken honi buruz, aurrerago gehiago sakonduko gara.
Gaurkoz, gogoeta bat:
Gure kontsumismo mota “beltza” da, beltza delako atzetik dakarren prozesua eta “beltza” delako dakarren etorkizuna, ez badugu gelditzeko ezer egiten noski.
Bibliografia:
BLACK FRIDAY Y EL CONSUMISMO MASIVO
Es innegable, somos una sociedad consumista, muchas cosas solo nos dan placer al momento. Cuanto más cosas tengamos, mejor nivel de vida y por lo tanto más felicidad; sin embargo, por dentro sabemos que no funciona. En vez de dejar la felicidad fuera de la materialidad, consumimos productos que realmente no necesitamos…
Ayer fue "Black Friday" y esto es lo que sabemos de su origen: en la década de 1950, después del "Día de Acción de Gracias", la gente salió a la calle para poder hacer las compras de Navidad y para así poder ir tranquilamente al partido de fútbol americano (entre la marina y el ejército) que se iba a disputar el siguiente día. Las calles se colapsan y tuvieron que trabajar todos los agentes policiales, dejando las calles pintadas de negro y por lo tanto, adquirió el nombre de "Black Friday". A partir de ahí, aprovechando nuestra tendencia a consumir, en Estados Unidos, los comerciantes crearon el "Black Friday", la tradición de hacer descuentos después del “Día de Acción de Gracias”para impulsar la compra masiva. Esto fue extendiéndose a todo el mundo (llegó a España en 2012-2013) y lo que en un principio fue un día. se ha ido extendiendo a la escala de semanas o meses.
Es obvio que antes de que llegue el "Black Friday" recibimos un bombardeo publicitario desde carteles, mostradores, redes sociales, SMS, email, televisión o radio.Vemos las rebajas y aprovechamos la "ocasión"; comprar por comprar, da igual el qué, lo que importa es comprar… ¿Hasta donde hemos llegado?
Se podría decir que este día no es “negro”sólo por el origen... también porque genera un impacto "negro" sobre el medio ambiente ya que se acentúan los impactos negativos que sufre cada día el medio ambiente:
- La explotación, producción, transporte y/o uso de los productos provocan emisiones de gases de efecto invernadero. Además, con el boom de Internet, desde que nos ha permitido comprar las cosas "online", ha impulsado el transporte innecesario que para que lleguen a casa. En algunos anuncios de venta de ropa dicen "vende tu ropa, yo ni la he estrenado "... ¿es esto normal?
- Además, los productos generan residuos que acaban en el medio ambiente. Cerca del 70% de la producción hasta ahora no ha sido reciclado, ya que sha acabado en los vertederos o en el medio ambiente. El plástico, en concreto, puede durar 400 años hasta que se degrada y los microplásticos, que acaban en nuestro cuerpo, no sabemos todavía qué efectos nos causan…
- Si los residuos van a los vertederos, requieren tratamientos especiales, que además de consumir mucha energía, también emiten gases de efecto invernadero.
- Con el "Black Friday" hay mucha gente que se mueve a los centros comerciales, por lo que el consumo de energía y el transporte aumentan mucho, y por tanto, las emisiones de gases.
- Detrás de muchos de los productos que se venden, los seres humanos (niños y niñas entre ellos) son explotados, al igual que el medio ambiente y los animales, no cumpliéndose así las leyes.
- Muchos productos "ecológicos" o "sostenibles" que se venden son engaños.
Hoy estamos en el día de después de la "parranda consumista", pero hay que reconocer que este día negro es algo cotidiano, pero llevado hasta el extremo. Por lo tanto, no juzguemos solo el día de Black Friday.
En este día de resaca es conveniente contestar a varias preguntas:
- ¿Compras lo que necesitas?
- ¿Eres consciente de qué procesos se han dado y cómo han influido para que eso que has comprado llegue a tus manos?
- ¿Son más importantes los caprichos del ser humano que el clima de la Tierra y los distintos ecosistemas?
Para nosotros, el camino más saludable a seguir es comprar lo que realmente necesitamos y de una manera que minimice el daño ambiental, es decir, hacer un “consumo ético". Sobre este último tema profundizaremos más adelante.
Para acabar, una reflexión:
Nuestra forma de consumir es"negra" porque los procesos de detrás son negros y negro es el futuro que nos espera, si no hacemos nada para frenarlo claro.
Bibliografía:
Comments